Entrevista: Premio Nobel de la Paz 2020, Programa Mundial de Alimentos de ONU

Entrevista: Premio Nobel de la Paz 2020, Programa Mundial de Alimentos de ONU
Compartinos

La mañana del 9 de octubre tuvo “una maravillosa manera de despertar en un año horrible” para Norah Restrepo, la vocera para América Latina y el Caribe del Programa Mundial de Alimentos. “El teléfono no paraba de sonar” para avisarle que la guerra mundial contra el hambre en la que está embarcada había sido premiada con el Nobel de la Paz en uno de los peores años que recuerde la humanidad.

Cuando se le pide una definición del accionar de PMA/ONU en cualquier parte del mundo, no vacila en reconocer que es el “brazo logístico de Naciones Unidas” y que puede “desplegar ayuda humanitaria en 72 horas o menos en cualquier parte del mundo, donde esté ocurriendo un conflicto, un cataclismo” o cualquier situación que comprometa a la población mas vulnerable.

LA BATALLA MENOS PENSADA

El Covid 19, pandemia que se ha llevado mas de un millón de vidas al momento, arruinó las economías mas fuertes, invirtió el vectór ascendente de los gráficos de las naciones en vías de desarrollo e hizo descender el umbral de todas líneas de pobreza a nivel global. También abrió los frentes de batalla menos pensados para el Programa Mundial de Alimentos y los gobiernos.

El escenario es prácticamente el mundo entero, el conflicto mas difuso, injusto y despiadado en el que le haya tocado actuar a Naciones Unidas desde su creación en octubre de 1945. Hoy, no son las tanquetas blindadas, ni los cascos azules multinacionales ni los ingenieros navales los que corran a la primera línea de acción. Son las bolsas blancas con alimentos, la mano tendida a tiempo el corazón abierto de los voluntarios, una palabra de paz y tranquilidad pronunciada a tiempo, los que trocan el plomo en pan

DIMENSIONES DE LA CRISIS

Norah Restrepo, anticipó que la pandemia ha multiplicado problemas estructurales de los paises con gran rezago de manera exponencial. “En Haití por ejemplo hay problemas debido a sequias y por fenómenos climáticos, lo que ha traído dificultades alimentarias duplicando el problema en los últimos meses.”

“Tenemos agricultores de subsistencia que llevaban cinco años con muchas sequias y han perdido muchas cosechas por año, a ellos les ayudamos con actividades de resiliencia para que se puedan adaptar a esta nueva realidad. Se entregan bolsas de alimentos y transferencias monetarias para atender esta situación, esto apoya a los mercados locales”, afirmó.

LA BATALLA CONTRA EL RELOJ

Para el Programa Mundial de Alimentos la acción no se discute, se despliega. La reacción es proteger, preservar y alimentar en el menor tiempo posible en cualquier clima o lugar del mundo.

“Podemos responder en 72 horas a las emergencias, incluso mas rápido, esa es nuestra especialidad, llegar a mucha gente, en lugares muy distantes y rápido.  Esto implica que estemos en zonas de guerra, con gente atrapada entre fuegos cruzados … y allí estamos apoyando a los gobiernos también”.

NÚMEROS

100 millones de personas pasan hambre en el mundo hoy incluyendo datos de pandemia.

690 millones de personas sufren inseguridad alimentaria …

50% o mas de los trabajadores de América Latina y el Caribe son informales

El “desarrollo la desigualdad y pobreza en situaciones de conflicto son el centro de nuestro”

Norah Restrepo, Vocera Programa Mundial de Alimentos, ONU, Premio Nobel de la Paz

El Programa Mundial de Alimentos debe redefinir constantemente los objetivos y las estrategias, pero el norte sigue siendo que “no puede haber nada mas urgente que alimentar a la gente con hambre , ese es nuestro propósito y hacerlo con la gente que mas lo necesita”, dice Restrepo.

Cuando le consultamos por los grupos mas vulnerables hoy, nos informa “mas del 50% de la gente vive en el trabajo informal y al perderlo lo pierden todo, en eso insistimos con los gobiernos”.

“Migrantes e informales es lo que deberían atacar, de otra manera vamos a ver disparar el hambre de gran manera”.

“En Haití se duplicó la inseguridad alimentaria, pero también en el corredor seco de centro América, los migrantes venezolanos, en Colombia Perú y Ecuador el problema se ha agravado e insistiremos allí” afirmó la vocera.

En términos generales hoy es posible concluir que “los grupos mas vulnerables son , mujeres embarazadas, lactantes, niños pequeños, menores de cinco años, mayores con enfermedades crónicas y ahora se integran los migrantes y los trabajadores informales”.

LOS MAS CHICOS, LA FAMILIA Y LAS ESCUELAS

“La escuela es mucho mas que el lugar donde los niños van a estudiar” asegura Restrepo. “Es un centro comunitario para los niños y para los padres. Las familias ahorran hasta un 10% de sus ingresos solo con que los niños se alimenten en la escuela, nutritivamente. Para muchos niños es la única alimentación al día que están recibiendo y eso es devastador en estos tiempos”.

Señalando algunas acciones complementarias a los planes alimentación escolar, en algunos países, el PMA, ha realizado entregas de alimentos a los domicilios de cada niño o niña para que lo puedan compartir con sus familias, especialmente en los momentos en que no pudieron asistir a las aulas.

Fotos: PMA FaceBook

LOS PRECIADOS DESPERDICIOS

El mundo urbano vierte a los botes de basura mas de un 30% de alimentos que podrían ser reutilizables, especialmente en las ciudades mas pobladas y particularmente en las mas industrializadas o que mayor consumo registran. La incapacidad de reciclar, compostar o reutilizar los desechos, o hasta convertirlos en energía, es una realidad que rompe los ojos cuando se trata de comida, que hoy falta y en sus formas mas básica a millones de personas .

“A este respecto soy mas optimista, está aumentando la conciencia. Hay miles y miles de toneladas que podrían ser utilizadas tanto en el sistema agrícola con nuestro hogares, hay que insistir de modo  colectivo”, dice Restrepo.

“David Beasley, director ejecutivo desde 2017, será el encargado de recoger el premio y nosotros le estaremos acompañando virtualmente” cuando en diciembre próximo la Academia Nobel esté reconociendo la guerra contra el hambre del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

Si bien el premio Nobel les tomó por sorpresa y realmente no se lo esperaban, Restrepo dijo tener plena certeza de que los destinatarios del millón de Euros del reconocimiento, irán íntegramente para “nuestros beneficiarios”, “la alimentación, es una prioridad.

Mirá la entrevista con Norah Restrepo, vocera del Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, premio Nobel de la Paz, en el día en que se enteraban que lo habían ganado.

Fotos: PMA Face Book

UA-46524237-1