Colegio Médico del Uruguay desaconseja apertura de fronteras para verano


Desde que el 13 de Marzo pasado se decretara la emergencia sanitaria y días mas tarde se cerrara el país definitivamente, primero en los aeropuertos y luego en los puntos de ingreso con los países limítrofes, la incertidumbre por el futuro de la industria turística y sus miles de fuentes laborales, no solo se instaló, sino que se hizo sentir especialmente en los hoteles y mercado inmobiliario, especialmente en Montevideo( principal destino turístico de Uruguay), Punta del Este y Colonia … sigue crónica después del audio …
Primero la paradoja desanimar a los turistas incluso locales que visiten los destinos, luego vallando y cerrando paseos, parque públicos, sacando a los surfistas del agua con la Prefectura, cerrando la playa y espantando a los “veraneantes” de fines de abril a grito pelado en el megáfono desde helicópteros y los patrulleros adviertiendo las consecuencias de la pandemia.
La apertura gradual de actividades, el restablecimiento paulatino de la presencialidad en las clases, la obligatoriedad, el incremento de los pedidos de residencia especialmente en el este por parte de los argentinos, el punto blanco que supone Uruguay en una América Latina y resto del mundo teñidos de rojo en los gráficos de infecciones por Covid y mortalidad, hicieron pensar en la eventualidad de una apertura de fronteras, aún sin vacuna u otro escudo mas que la cuarentena obligatoria y los hisopados, cada vez mas simples y menos costosos pero que añaden barreras a la hora de tomar la decisión de llegar a Uruguay.
Los toques de queda de las últimas horas en varios países de Europa con el que Uruguay tiene conectividad abierta pero cuidada, hicieron que nuevamente un esbozo de retornar a país abierto o “hub” de la región se cayera, aunque aún no está descartado.
Todas las autoridades, incluido el Presidente de la República consideran mas que difícil la posibilidad de apertura que está siempre sobre la mesa del equipo científico asesor, barajada como una variable mas en el polinomio de la “sindemia”.
Blauco Rodriguez, presidente del Colegio Médico del Uruguay dijo en las últimas horas que abrir las fronteras sería como “jugar a la ruleta rusa con el tambor lleno”. En entrevista con Soldeleste, reconoció que “abrir las fronteras podría hacer perder el estatus que al Uruguay con tanto éxito ha alcanzado a todo nivel”
El galeno también dijo que la Sindemia dejará para en le colectivo del trabajadores de la salud, médicos y no médicos, “innovaciones que serán objeto de estudio, tanto a nivel de tecnología como de gestión de la situación”.
“Hoy existen telemedicina que ha avanzado sustantivamente, equipamiento” que han sido determinantes para bajar la mortalidad por Covid 19.
En el caso de Canelones, el turismo no ha tenido una dependencia tan importante argentinos o brasileños como otros departamentos, aunque sí tiene muchos intereses empresariales e inmobiliarios de residentes del vecino país. El turismo interno, de todo el Uruguay, muy probablemente hagan del departamento el principal destino de sol, playas y aire libre como lo ha sido incluso en el invierno.
Esta realidad supone una serie de desafíos para todo el sistema público y para los privados a la hora de recibir a un contingente de visitantes que puede resultar histórico y acarrear las dificultades que la Pandemia ya ha mostrado en zonas de playas en el mundo.
Desde el colegio médico, las recomendaciones siguen siendo las mismas “evitar las aglomeraciones, uso de tapabocas, medidas de higiene, distanciamiento físico y en especial salir lo menos posible a lugares donde se junten personas”.