Uruguay se encamina a un plan nacional de explotación de peces en cautiverio en predios rurales

- Uruguay buscará aumentar la producción y consumo de peces en cárceles y comedores
- Junto a Brasil se avanza en un plan conjunto de explotación pesquera
- Colombia, África, Europa, Brasil, Siria y Nigeria son los principales destinos de exportación
Entrevista a Jaime Coronel, Director Nacional de Recursos Acuáticos.
En aproximadamente dos años podría estar dando sus frutos un plan de explotación ictícola multipropósito que se sumará a otras producciones de manera complementaria.
Entrevistamos al Director Nacional de Recursos Acuática quien anunció que hay muy buenas perspectivas de desarrollo a partir de exportaciones no convencionales que el Uruguay está haciendo en buenos volúmenes a Colombia y Brasil con el Sábalo como protagonista.
Hoy, en Villa Constitución Salto, existe un “semillero” que produce alevines de distintas especies destinadas a criaderos que comenzarán a ser más comunes en predios productivos combinados con cualquier otro tipo de rubro de la agropecuaria.
“Planificamos inversiones en Villa Constitución para diversificar la matriz productiva, hoy tenemos bagre y pejerrey, pero buscamos incursionar en pacú, sábalo y algunas otras”, dijo a De Siembra, el Director Nacional de Recursos Acuáticos Jaime Coronel.
A TENER EN CUENTA PARA PROYECTAR
La acuaponia, podría ser una alternativa o herramienta adicional a las pesquerías en cautiverio, supone producir hortalizas en un sistema cerrado que también involucre a peces. De esta forma la retroalimentación de los animales y las plantas ganarían un doble propósito productivo vegetal y animal con adaptabilidad a todas las escalas.
Donde y cómo “plantar” peces
“Nosotros hemos hablado con algunas intendencias para que se considere las condiciones ideales para un estanque a la hora de planificar una producción en acuicultura” confirmó Coronel.
En el caso de los tajamares que por estos días están siendo ensanchados y profundizados por la sequía, “debería tener un piso nivelado para que pudiera dedicarse a la piscicultura. Eso se debe a que cuando se pasa con la red se pueda realizar la captura de manera productiva, sin fugas”.
Cómo crear una cadena productiva
“El modelo de fasón que se utiliza en avicultura, “podría ser una buena forma de explotarlo, hoy estamos explorando con bagre y sábalo enteros. En los peces que estamos exportando no serían necesarios fileteros ya que hoy se venden enteros (…) El despulpado podría ser otra de las opciones donde se separa la pulpa del resto del animal, sin espinas como es el caso de Andresito en Río Negro donde una cooperativa pesca e industrializa pulpa de “vieja del agua” y bagre comercializando el producto con destino a comedores de Flores y Río Negro.
“Tenemos un desarrollo de 2008 realizado por FAO, pero creemos que en un par de año podemos tener producto real pero podríamos llegar a pensar la importación de “semilla” desde países vecinos.
LA PESCA EN FRENTE MARÍTIMO, ¿RECURSO INFINITO?
Hay una evaluación continua de todo el frente marítimo y los ríos interiores en los recursos pesqueros para poder medir la captura admisible que se hace de manera conjunta con los países vecinos” dijo el titular de DINARA.
En el caso de La explotación de los recursos pesqueros con Brasil “no tiene una zona reservada pero este año estaría entrando en conversaciones para conocer los recursos pesqueros”.
“Tendríamos mejores análisis de los recursos cuando migran hacia Brasil y conocer mejor la población compartida, en algunas especies hay poblaciones hacia el sur y norte del frente marítimo, en el caso del Río Uruguay hay permanentes consultas a ambas partes en el ámbito de la CARU, confirmó el director.
LA PESCA, PUEDE Y DEBE RENDIR MAS
En algunas especies hay sub explotación pesquera confirmó Jaime Coronel al ser consultad por el potencial de recursos del país. Al citar ejemplos dijo que “el pez limón es una especie que podría ser más explotada, en el caso del calamar llegamos a la captura total permisible del lado uruguayo, podríamos hablar de pulpo o de almeja, posibles especies con potencial.
“La mayoría de nuestra flota va a la corvina o a la merluza, algo que se instituyó en los años 70 “.
“Siria , Nigeria , Brasil, Colombia y África están llevando la mayoría del pescado que Uruguay extrae” del Uruguay, utilizándose para consumos de carne fresca” y no harinas o raciones.
“Nosotros estamos llegando con nuestro producto a Europa y Asia ya que cumplimos con las pautas de calidad de esos países”.
CONSUMO NACIONAL, POR DEBAJO DE LA MEDIA
“En el caso del consumo nacional es bajo ya que se destina hacia la carne roja, lo que se está planificando es la provisión a lugares públicos para subir el consumo de pescado, se evalúa destinar a las cárceles y otras dependencias”.
La pesca es uno de los grandes objetivos de la defensa de frente marítimo del Uruguay, amenazado por la pesca ilegal y la sub explotación en algunos casos.