Reescribir la alimentación, los desafíos post pandemia

Tras el Día Mundial de la alimentación, analizamos la post pandemia, repasamos el momento en que se creó la FAO en 1945 y las hambrunas que debió entonces enfrentar el mundo.
Hoy el acceso a los alimentos inocuos y nutritivos sigue siendo el postulado principal del Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Con algunos problemas acentuados y otros nuevos que se han convertido en desafíos para el mundo moderno, en especial para las políticas públicas de todos los países, la alimentación está en el centro.
En de Siembra, entrevistamos a Julieta Moreira, consultora de enlace estratégico en Seguridad Alimentaria y Nutricional de FAO para Uruguay.
La especialista dijo que la pandemia “puso estructuras sobre la mesa como el sobrepeso y las complicaciones que puede traer en enfermedades como el Covid, el tiempo en casa permitió poner sobre la mesa en qué se gasta el tiempo en especial el que se destina a compras preparación y almacenamiento de alimentos”.
También reflexionó sobre que “es muy positivo que exista más oferta de alimentación saludable y eso es también sostenible e inclusivo, se puede conseguir alimentos bajos en sodio, sin gluten por ejemplo”.
ADVERTENCIAS
En cuanto al consumo de frutas y verduras, Moreira advirtió que, en Uruguay, “sigue siendo bajo en relación a la recomendación del OPS, somos un país de una buena producción hortifrutícolas, pero con bajos niveles de consumo”.
En lo que refiere al acceso a una dieta una dieta saludable indicó que ésta “es cuatro veces más cara que una con requerimientos calóricos mínimos para una persona”
“Una dieta saludable implica frutas, verduras, fuentes proteicas animales, legumbres, cereales integrales teniendo en cuenta costumbre alimentarias” recordó la nutricionista.
Escuchar entrevista
“El acceso a la alimentación saludable es una barrera a superar” Julieta Moreira, nutricionista FAO
Julieta Moreira, Nutricionista consultora de enlace de FAO