Oeste de Canelones “critico” por sequía, piden la emergencia

Oeste de Canelones “critico” por sequía, piden la emergencia
Compartinos

La zona oeste de Canelones está en estado crítico y piden ser incorporados en la Emergencia Agropecuaria confirmó a Soldeleste el Representante de INALE y presidente de la Gremial de Tamberos.

Justino Zabala, contó que cayeron 80 mm en la ciudad, mientras que en los campos de al lado “se queman los maíces y los sorgos que son plantas especialmente duras”.

“Estamos en gestiones con el Ministerio para que la segunda y tercera sección del departamento sean contempladas por la emergencia, no tienen agua para bebida de animales y menos comida”. “De ruta 36 a Montevideo no llueve desde octubre” contó el dirigente.

En la gremial que recientemente inauguró un campo de apoyo para plantíos de maíz y sorgo dijo que, de 180 hectáreas del cereal sembrado, se perdió buena parte de las espigas con algo de grano, lamentando que “eso no se recupera, nada, se va a perder mucho dinero”.

El pasto desapareció, queda algún sorgo de pastoreo porque es muy aguantador como la alfalfa que busca hasta el último rinconcito para encontrar un poco de agua.

Vacas menos productivas

Si bien los productores proporción sombra, agua y alimento “las vacas están dando 2 o 3 litros menos según la raza, de un promedio de entre 22 y 25, siempre en la zona de Canelones.

“Está muy desparejo, por ejemplo, el norte de San José está bien por alguna lluvia que agarraron, pero hacia el sur están picando los maíces para ensilar”.

“En Colonia sobre el litoral tienen un poco de humedad, Flores en el norte está muy mal de agua”.

Se arregla con lluvias, pero para adelante, lo que se fue se fue.

Los tamberos están esperando la siembra de avena y ray grass, que son de las pasturas de implantación más temprana, pero debe normalizarse la humedad del suelo ya que son muy sensible a la falta de agua cuando brotan.

Insumos por las nubes.

El precio de los insumos, especialmente fertilizantes y plaguicidas están por las nubes y pone como ejemplo que “un glifosato de 130 dólares está en 270 dólares, hay algunos de 60 dólares que ahora están en 130” detalló.

La urea es otro de los insumos con precios astronómicos más de U$S 1000 la tonelada” explicó.

A pesar de los recesos de verano, las gremiales están comenzando a conversar para plantear una reunión con el directorio de Conaprole para analizar el precio de la leche como forma de contener las pérdidas que ya se comenzaron a sentir.

UA-46524237-1