Canelones comienza corte de palmeras con “picudo rojo”

En las últimas horas se detectó que se ha extendido al santoral la afectación de palmeras por picudo rojo, matándolas y obligando al corte del ejemplar-
El insecto, detectado en Quinta Capurro, Canelones por primera vez en América continental, comenzó a matar palmeras en febrero con preocupante extensión de área.
Se suponía que en principio el área de dispersión era de 400 km2, pero sería mucho mas, confirmó a Soldeleste Federico López, Director de Patrimonio de Canelones.
“Estamos constatando que la gravedad es como la suponemos, como es nuevo nos valemos de información científica de otros paises”.
El Ministerio de Ganadería emitió una alerta “fitosanitaria” en las últimas horas dando de los síntomas de afectación y manejo de la plaga.
Federico López informó que “Islas Canarias lo tiene, España está en una situación grave con palmerales patrimonio de la humanidad y gasta 4 millones de euros por año para inyectar estas palmeras y cuidarlas”.
“En Arabia, se murieron 300.000 palmeras en 15 años 20.000 cada año en un país rico en petróleo” dijo.
“Tenemos que empezar a cortar palmeras y la gente debe saber porqué lo estamos haciendo, tenemos que avisar. Comenzaremos por espacios públicos.
Presencia en Uruguay
De acuerdo al estudio presentado se ha logrado geo referenciar el problema y también detectar el origen de las 3 palmeras que se afectaron primero, en una plantación de Paysandú.
Los que aún no se ha podido determinar es cómo se afectaron esas palmeras. Cane destacar que también puede afectar a la caña de azúcar, de acuerdo a los estudios existentes.
Escuchá entrevista.
alertapalmeras@mgap.gub.uy
Recomendaciones del Ministerio de Ganadería.
Descripción y biología
El insecto es una plaga que se desarrolla en el interior de la palmera, pudiendo coexistir al mismo tiempo sus cuatro estados: huevo, larva, pupa y adulto.
El adulto es un insecto de tamaño grande (2-5 cm), de color marrón rojizo con manchas negras y con un rostro alargado en forma de pico. Los machos se diferencian fácilmente de las hembras por la presencia de pelos (que se asemejan a un cepillo) en el rostro, mientras que en las hembras es liso (Ver Figura 1).

La larva no tiene patas y varía su coloración de amarillo blanquecino a una tonalidad de amarillenta a café oscuro al final del desarrollo. Tiene la cabeza endurecida de color rojo o café oscuro. Llega a medir 5 cm de largo y 2 cm de ancho. La pupa se encuentra dentro de un capullo de forma oval (4 a 6 cm de longitud) construido por la larva con las fibras del interior de la palmera (Ver figura 2).

Rhynchophorus ferrugineus completa su ciclo en el interior de la palmera. La duración varía entre 3 a 6 meses en climas templados, pudiendo demorar más en zonas frías. Pueden pasar varias generaciones en la misma palmera huésped antes de que ésta muera.
Las hembras fecundadas pueden llegar a poner ente 250 y 400 huevos en los tejidos blandos de la palmera (heridas recientes y zonas de crecimiento). Cuando las larvas emergen, comienzan a alimentarse del tejido blando, moviéndose hacia el interior de ésta, dejando un túnel lleno de excrementos y restos de la planta. Las larvas maduras construyen un capullo o cocón (con las fibras de la palmera) dentro del cual pasa al estado de pupa.
Los adultos se encuentran activos durante el día y son capaces de volar para localizar nuevos hospedantes cercanos, aunque también puede recorrer largas distancias en vuelo favorecidos por el viento. Se sienten atraídos por las palmeras dañadas o enfermas, pero también pueden atacar las sanas. El macho produce una feromona de agregación, que atrae a otros adultos a la planta.
Síntomas y daños
Los daños son ocasionados principalmente por las larvas que se alimentan del interior de la palmera formando galerías. En Uruguay hasta el momento se ha detectado únicamente en la palmera canaria (P. canariensis).
Los síntomas de la infestación por R. ferrugineus suelen ser difíciles de detectar, no aparecen hasta pasados varios meses de la colonización, entonces la infestación generalmente se nota cuando la palmera ha sido severamente dañada.
Algunos de estos síntomas (Figura 3) pueden ser:
- Hojas jóvenes centrales poco desarrolladas, con parte de los foliolos comidos y de aspecto decaído.
- Hojas afectadas amarillas, marchitas y que se desprenden con facilidad.
- Base de las hojas con galerías realizadas por las larvas; en ocasiones se pueden encontrar capullos, adultos y restos de fibra apelmazados.
- Desprendimiento completo del penacho de la palmera cuando ocurren infecciones avanzadas.
- Cuando los daños son severos da lugar a la muerte del ejemplar.

Cómo actuar
Ante cualquier sospecha de daños en palmeras, comunicarse a alertapalmeras@mgap.gub.uy
En el caso de encontrar insectos sospechosos de ser R. ferrugineus, deben colocarse en un frasco con alcohol al 70% para su conservación. La muestra debe ser enviada al Departamento de Vigilancia Fitosanitaria (DGSA-MGAP) Av. Millán 4703 (Sayago-Montevideo), acompañada con la siguiente información:
- Fecha de extracción
- Hospedante (género y especie)
- Ubicación (geo-referencia)
- Teléfono de contacto/e-mail