Los eslabones gastados de la cadena pesquera

Los eslabones gastados de la cadena pesquera
Compartinos

Los pescadores artesanales junto a la UDELAR y FAO comenzaron una serie de talleres en todo el país buscando mejorar la cadena pesquera y las condiciones de trabajo y proyección de su actividad.

Uno de estos encuentros tendrá lugar en Salinas el sábado que viene donde se desarrollará el “primer foro interinstitucional de la pesca artesanal”.

Parten de un diagnóstico de sub explotación de la vasta zona pesquera del país y variedad de la riqueza ictícola, de la cual se explotan comercialmente y de manera compartida con Argentina apenas 4 especies de 40 posibles a entender de los pescadores.

En Uruguay existen unas 600 familias que viven de la pesca artesanal desde el Chuy hasta Bella Unión mas los ríos y lagunas interiores.

Desde su punto de vista, la mejora en las artes de pesca, el equipamiento, la regularización de los aportes sociales en el sector y la eliminación de los intermediarios a los que algunos llaman “el cáncer de la pesca artesanal” , estarían entre las vías de potenciar la cadena productiva.

Julio Casanova, pescador artesanal con varias décadas de actividad pesquera y gremial en Rocha es también edil del FA en su departamento y participó de las reuniones del grupo en La Paloma.

Es crítico respecto a la compra de dos lanchas de patrullaje que tiene previsto el Ministerio de Defensa, indicando que ese desembolso volcado a fortalecer el sector pesquero permitiría una presencia de pescadores en todo el mar territorial “siendo los defensores de la soberanía, no necesariamente a los cañonazos”

Mencionó cuales son los lineamientos rectores de FAO a nivel internacional que deberían ser el faro que guie las acciones para potenciar la pesca, entre los que se encuentra la dignidad en las condiciones de trabajo, la defensa de la soberanía y la garantía de una explotación segura y productiva.

El problema comercial de la pesca a entender de los pescadores artesanales “está en el esquema comercial con muy bajos precios a quien extrae y muy altos valores para los consumidores en los puntos de venta”.

“Hoy al pescador se le paga 20 pesos el kilo de pescado extraído y 40 si es fileteado cuando en las grandes cadenas lo venden a mucho mas de 300 pesos en promedio”

Las reuniones del grupo de Apoyo a la Pesca Artesanal continuarán la semana que viene con varios temas en la agenda y recopilando información sectorial en un rubro al que según los trabajadores se le da la espalda desde lo institucional y se desperdicia el potencial de una cadena generadora de buen alimento y muchas posibilidades de trabajo.

UA-46524237-1